Después de un año 2020 que generó un reto para el mundo con la aparición del virus SARS-CoV-2, hasta ese momento un virus totalmente desconocido tanto para las personas comunes y corrientes, como para los profesionales de la salud, un virus con alta velocidad de transmisión, y altas tasas de letalidad, iniciando sus contagios en China, y propagándose rápidamente por todo el mundo, hasta convertirse en tiempo récord en una pandemia, generando grandes problemas económicos, sociales, y de salud, obligándonos a confinamientos prolongados, y cierre de actividades industriales, comerciales, educativas, culturales, deportivas, turísticas, entre otras.
En Colombia se han desarrollado una serie de estrategias, tanto en el sector público, como privado con el objetivo de reactivar la economía afectada por la pandemia.
Entre estas estrategias la implementación de campañas para incentivar la aplicación de la vacuna en la mayoría de la población contra el Covid-19 con el objetivo de lograr la inmunidad de “rebaño”, y la obtención de vacunas de diferentes marcas, suministradas por laboratorios como Pfizer, Sinovac, Moderna, Jansen (Johnsson & Johnsson), subsidio para estimular la construcción y la adquisición de vivienda nueva, ingreso solidario, subsidio a la nómina, prestamos con periodos de gracias para pago de cuotas y de intereses, programa PAEF (programa de apoyo al empleo formal) sumado a al retorno a la normalidad, con la
presencialidad en la vida laboral, escolar, social, comercial, etc., han incentivado la recuperación de la economía.
Muchos negocios se han reinventado con el desarrollo de nuevos canales de distribución (marketing digital/ ventas on line) sumado al aumento en el consumo de los hogares de productos de aseo, como, jabones, desinfectantes, detergentes, geles antibacteriales, alcoholes, al igual que los productos para la salud.
El nuevo panorama del país nos muestra un crecimiento de la economía, una reactivación de las actividades comerciales, industriales, turísticas, recuperación del precio del petróleo, al igual que el café, etc., y las exportaciones debido al amento del precio del dólar, pero aparece un nuevo “fantasma” en el ambiente, una de las crisis más grandes del transporte marítimo en la historia del mundo contemporáneo, poca disponibilidad de buques, incremento exagerado en el valor de los fletes, escasez de contenedores, agravado por la dificultad para obtener ciertas materias primas como, el hierro, el cobre, petróleo, níquel, y el acero, que tiene gran incidencia en la construcción de viviendas, fabricación de vehículos y maquinaria pesada, electrodomésticos,
motores eléctricos, bombas, al igual que productos químicos e insumos para producir abonos, herbicidas, fertilizantes entre otros.
Actualmente la mayoría de las mercancías en el mundo se transportan por vía marítima y se utilizan contenedores para embalar y almacenar las mercancías, con el inconveniente que los conteiner escasean en el mundo, generando situaciones como, dificultad para transportar mercancías de Asía hacia América y Europa, incremento en el valor de fletes, demora en la entrega de pedidos, escasez de muchos productos en el mundo, etc.
Con la pandemia llegaron muchos buques con cientos de contenedores a los puertos de Europa, América y Asia y debido a las restricciones por la pandemia muchos de estos contenedores no se pudieron cargar nuevamente con mercancía y actualmente se encuentran estos contenedores “amontonados” en varios puertos.
Un ejemplo del represamiento de contenedores es el puerto de Buenaventura en Colombia, donde se encuentran actualmente más de quince mil contenedores sin la opción de poder ser cargados con destino a otros puertos.
Adicionalmente varios puertos de la China se han visto en la necesidad de suspender sus actividades en varias ocasiones por la continua presencia de tifones y por otro lado los cierres de operaciones en varios puertos de China como medida del gobierno para reducir el nivel de contagio del Covid 19, y la China tiene actualmente varios puertos entre los diez puertos más importantes del mundo.
Paises como China, Vietnam, Bangladesh, India, entre otros, por continuos brotes de Covid 19, han tenido inasistencias del personal a sus plantas o confinamientos estrictos como consecuencia de continuos brotes de Covid 19, bajando los niveles de producción, lo cual afecta el suministro de materiales a paises de Europa y América.
Por vía aérea no se puede transportar grandes volúmenes, es por eso que el 80% de la mercancía en el mundo se transporta por vía marítima.
Esta situación está generando retrasos en las entregas de productos o materias primas o escasez de las mismas, y aumentos incontrolables de precios a nivel mundial, sin embargo la demanda está por encima de la oferta en los hogares y en la industria.
Escribenos